1000 Soluciones - 16 de septiembre de 2025
Escrito por Hugo Kermiche & Léon Pieyre 3 min lectura
Información
Hace 2 años, nuestro equipo visitó el proyecto piloto de Insolight en Conthey (Suiza). Insolight desarrolló la solución Insolagrin: paneles solares integrados en producciones agrícolas donde generan electricidad al tiempo que proporcionan unas condiciones de crecimiento óptimas para los cultivos.
Hablamos con Laurent Coulot, Consejero Delegado y Cofundador de Insolight, sobre los últimos avances de su empresa y sobre cómo planea dirigir su crecimiento continuo.
(pendiente de subir el vídeo)
Con sede en Renens (Suiza), el equipo de 25 empleados de Insolight desarrolla una gama de sistemas agrivoltaicos adaptados a las necesidades específicas de la agricultura.
La empresa está especializada en el diseño de paneles solares que no sólo generan una importante cantidad de energía, sino que también se adaptan a las necesidades específicas de los cultivos que cubren. Cada panel se diseña con un nivel de transparencia acorde con las necesidades de luz de las plantas que hay debajo.
Instalados con cuidado para no interferir con la maquinaria agrícola, los sistemas incluyen sensores integrados que vigilan continuamente las condiciones climáticas y lumínicas, lo que permite ajustar automática o manualmente los ángulos de los paneles para optimizar el crecimiento y la productividad de las plantas.
Las instalaciones se prueban en Agroscope, el Centro Federal Suizo de Agronomía de Conthey (Suiza). Disponer de varias instalaciones en el mismo lugar permite a Insolight comparar el rendimiento agronómico, económico y energético en función de la orientación o el tipo de los paneles. De este modo, Insolight puede garantizar aún más el uso eficiente de la tecnología.
Insolight y su solución Insolagrin han evolucionado y diferido de lo que pretendían ser en un principio. Los primeros paneles solares que diseñaron buscaban una alta eficiencia (más del 35%). Sin embargo, industrializar estos paneles resultó demasiado costoso.
Los primeros comentarios de los clientes potenciales les orientaron hacia el agrivoltaísmo; el sector no estaba especialmente interesado en la eficiencia energética, sino en el potencial de la tecnología para controlar la iluminación e influir en el microclima del entorno. Con el tiempo, el equipo de Insolight adaptó sus paneles para responder a las exigencias del mercado del agrivoltaismo.
La última vez que nos reunimos con el equipo de Insolight en 2022, su solución aún estaba en fase piloto. El cofundador L. Coulot describió ese año como un momento crucial para la empresa, que marcó el cambio hacia la planificación de proyectos a gran escala de miles de metros cuadrados con los agricultores. Desde entonces, estas grandes instalaciones agrivoltaicas se han hecho realidad, pasando de un único emplazamiento a más de una docena en la actualidad.
El vídeo que hicimos entoncesInsolight se ha consolidado como pionera en agrivoltaica, un concepto que apenas estaba en el radar cuando lanzaron su proyecto en 2018. Por aquel entonces, el panorama regulatorio aún estaba tomando forma. Apenas unos años después, el agrivoltaísmo ganó visibilidad nacional cuando el presidente francés Emmanuel Macron lo abordó durante su debate electoral -señalando un creciente impulso para el sector-.
En este viaje, las primeras asociaciones y el reconocimiento desempeñaron un papel clave. Laurent Coulot señala la colaboración con la Fundación Solar Impulse como especialmente significativa durante la fase inicial de Insolight, ya que ayudó a la empresa a ganar credibilidad y visibilidad entre los inversores. Los profundos vínculos de la Fundación con las partes interesadas, tanto públicas como privadas, permitieron a Insolight entrar en contacto con clientes e inversores potenciales.
Para L. Coulot, el agrivoltaismo representa un campo en alza, cada vez más relevante a medida que el uso eficiente de la tierra se convierte en un elemento central del desarrollo sostenible de los recursos.
Dado que la agricultura abarca vastas zonas, la solución de Insolight puede aplicarse a una gran variedad de cultivos. La tecnología es especialmente adecuada para la vegetación que necesita sombra o protección contra fenómenos meteorológicos extremos, como lluvias torrenciales o granizo. Según su Director General, Laurent Coulot, la superficie explotable supera el millón de hectáreas sólo en Europa, lo que representa un potencial energético teórico de alrededor de un millón de teravatios-hora.
Desde un prototipo del tamaño de una mano hasta instalaciones que abarcan miles de kilómetros cuadrados, los progresos de Insolight han sido notables. La empresa aspira ahora a multiplicar el número de proyectos a gran escala y ampliar aún más su alcance. De cara al futuro, Coulot prevé que Insolight alcance una capacidad de producción de un gigavatio a finales de la década de 2030, equivalente a la producción de una pequeña central nuclear.
Escrito por Hugo Kermiche & Léon Pieyre en 16 de septiembre de 2025