Perspectivas - 11 de noviembre de 2025
Escrito por Malena Schmidt 4 min lectura
Información
El entorno construido representa el 37% de las emisiones mundiales de carbono(PNUMA). Sin embargo, también presenta una de las mayores oportunidades para una acción climática transformadora. Este es el objetivo de la Acción Prioritaria B4, una iniciativa de colaboración que reúne a diversas partes interesadas, como gobiernos, ONG y líderes del sector privado, para acelerar la descarbonización del sector de la construcción.
Dirigida dentro de la Iniciativa para el Avance de los Edificios, la Acción Prioritaria B4 fomenta las asociaciones público-privadas para reimaginar la forma en que diseñamos, construimos, operamos y, en última instancia, desmantelamos los edificios. Los gobiernos contribuyen con marcos propicios, como reformas políticas y programas piloto, mientras que los agentes privados aportan innovación tecnológica, mecanismos de financiación y esfuerzos de promoción. En el centro de este enfoque se encuentra el compromiso con el pensamiento sistémico y la sostenibilidad del ciclo de vida.
La Acción Prioritaria B4 promueve una estrategia integral del ciclo de vida, integrando la sostenibilidad en cada fase de la vida de un edificio. Esta estrategia se basa en cinco pilares fundamentales:
Diseño pasivo de edificios*.
Materiales de construcción descarbonizados
Procesos de construcción sostenibles
Funcionamiento y mantenimiento eficientes
Enfoques circulares al final de la vida útil
Al integrar estos principios desde el principio, la iniciativa garantiza que la ambición climática se traduzca en beneficios medioambientales y económicos cuantificables.
El diseño: La base de la sostenibilidad
El camino hacia el cero neto empieza en el tablero de dibujo. Las decisiones de diseño en las primeras fases determinan la eficiencia energética, la adaptabilidad y la comodidad de un edificio a lo largo del tiempo.
Las estrategias pasivas, como la ventilación natural, la iluminación natural y la masa térmica, reducen significativamente la demanda energética desde el principio. La integración de sistemas de energía renovable y la priorización de materiales circulares y bajos en carbono favorecen este impacto. Con herramientas como el modelado de información de construcción (BIM) y la evaluación del ciclo de vida (LCA), los arquitectos e ingenieros pueden ahora evaluar y optimizar la huella ambiental antes de poner un solo ladrillo.
Construcción: Convertir las ideas en impacto
La construcción es el lugar en el que los planes se convierten en realidad física y cada elección de material, solución logística o método de construcción tiene un efecto a largo plazo sobre la huella de carbono y la resistencia de un edificio.
Tecnologías emergentes como los sistemas de climatización optimizados por inteligencia artificial y la reutilización del agua están elevando los niveles de rendimiento. Las técnicas modulares y prefabricadas están reduciendo el tiempo de construcción y el desperdicio de materiales. Mientras tanto, las herramientas digitales permiten un seguimiento y una trazabilidad transparentes que garantizan el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad a lo largo de todo el proceso.
Fase de uso: Eficiencia cotidiana, elevada
Tras la entrega, la mayor fuente de emisiones son las operaciones cotidianas. La calefacción, la refrigeración, la iluminación y el consumo de agua desempeñan un papel, pero también ofrecen un importante potencial de reducción.
Los sistemas inteligentes de gestión de la energía, los electrodomésticos eficientes y las tecnologías de respuesta a la demanda permiten a los edificios optimizar continuamente su rendimiento. Intervenciones sencillas, como la mejora del aislamiento o los termostatos inteligentes, pueden reducir las emisiones de carbono y mejorar el bienestar de los ocupantes. En este contexto, la sostenibilidad se convierte en una experiencia vivida.
Fin de la vida útil: Diseñar para la regeneración
Los edificios sostenibles no acaban con la demolición. Las estrategias circulares de fin de vida ven los edificios como depósitos de materiales reutilizables.
Al incorporar principios de diseño para el desmontaje y pasaportes de materiales, la construcción puede pasar de la extracción lineal a los bucles regenerativos. El hormigón puede triturarse y reutilizarse, el acero refundirse, el vidrio reprocesarse y, en algunos casos, reutilizar componentes enteros del edificio. Los sistemas de agua pueden diseñarse para la recuperación. Así no sólo se minimizan los residuos y las emisiones, sino que se fomenta una economía eficiente en el uso de los recursos.
La Acción Prioritaria B4 es más que una visión, es una plataforma de despliegue. Apoya la adopción en el mundo real a través de estudios de casos, intercambios técnicos y conocimientos prácticos recogidos mediante la colaboración mundial.
Con este fin, el 13 de noviembre se presentó el Catálogo de Soluciones Climáticas para Edificios, una publicación conjunta del PNUMA, GlobalABC y SIF. Esta publicación presenta una amplia gama de casos de uso reales: ejemplos concretos de soluciones aplicadas en cada etapa del ciclo de vida de un edificio, desde estrategias de diseño pasivo hasta métodos de desmantelamiento circular. Al poner de relieve las condiciones propicias, estos casos demuestran cómo es el éxito en la práctica y cómo puede reproducirse.
Alcanzar el nivel cero en el entorno construido no se conseguirá únicamente mediante la innovación. Requiere coordinación, inversión y escala. La Acción Prioritaria B4 ejemplifica cómo una mentalidad de ciclo de vida y un compromiso compartido pueden impulsar la descarbonización, no sólo en teoría, sino en la práctica.
El mensaje es claro: cuando los edificios se diseñan para ser eficientes, se construyen para ser limpios, se operan para ser inteligentes y se desmantelan para ser circulares, se convierten en parte de la solución.
Ahora es el momento de acelerar la acción. Explore el Catálogo completo de Soluciones Climáticas para Edificios y descubra cómo la construcción sostenible ya está dando forma a un futuro mejor.
________________________________________
* El diseño pasivo de edificios es un enfoque que utiliza la orientación, los materiales y la disposición del edificio para mantener el confort térmico y minimizar el consumo de energía para calefacción y refrigeración.(Universidad de Strathclyde)
Escrito por Malena Schmidt en 11 de noviembre de 2025